lunes, 25 de enero de 2016

Una visión multidisciplinaria del derecho


Báez Corona J.F., Vázquez Azuara, C.A. y otros. (2016). Ciencias Auxiliares del Derecho. Xalapa, Veracruz,México: Editorial Universidad de Xalapa, A.C., 454 páginas.


Resumen


Los cuatro comentarios que le dan contenido al presente escrito tienen un trasfondo. En tanto que los filósofos se percatan y se asombran de que, con muy contadas excepciones la técnica del pasado era una técnica exclusivamente empírica. La técnica actual, por el contrario, es de riguroso carácter científico: he aquí su diferencia específica y, al mismo tiempo, el porqué de su indiscutible superioridad y de su progreso fabuloso. Esto nos ofrece la idea principal que es el motivo conductor de la presentación del libro: si, de una manera u otra, la técnica formó parte del destino del hombre, hoy se puede decir que el destino del hombre depende en gran parte de la técnica [GUILLERMO NICOLÁS].

Introducción


La primera aproximación a un libro electrónico (e-book) se llevó a cabo explorando la justicia electrónica (e-justicia). La atención no se detuvo en e-book sino en E-Justicia: La Justicia en la Sociedad del Conocimiento. Un reto para los países Iberoamericanos[1]. La finalidad de aquella exploración fue mostrar y demostrar la novedad de los juicios orales después de la Reforma Constitucional en materia de Justicia Penal y seguridad Pública, 2008.
No cabe duda que las TICs presentan y representan un medio de vida nuevo en la historia, dando paso a un lenguaje también nuevo y suscitando una cultura igualmente nueva, en donde el protagonista es y seguirá siendo el ser humano. La novedad del proceso penal acusatorio no son las TICs, propiamente tales, sino el modo nuevo de sentir, percibir e interpretar que ellas han desarrollado.
En países marginados como el nuestro, el desafío, en aquel entonces como ahora,  es mostrar y demostrar una manera nueva de sentir los hechos y las leyes. El tema específico de aquel comunicado fue un fenómeno que consiste en la visión de las leyes penales como a través de una nube. La obnubilación, fenómeno conocido de antaño en el proceso de explicación, comprensión y aplicación de las normas jurídicas, es la acción y efecto de obnubilar (nublar, ofuscar o confundir) y está condicionada por el imaginario colectivo (siempre lo estuvo, aunque no se tuviera plena conciencia de ello). Sin embargo, una verdadera novedad es que el imaginario colectivo se encuentra exasperado por los medios masivos de comunicación social y de diversión.
En general, aludiendo al quehacer hermenéutico y no solamente a la hermenéutica jurídica, Guillermo Michel trata de describir el fenómeno del siguiente modo: “Como entre neblina caminamos. Las figuras del mundo se parecen a las sombras que emergen de una tarde neblinosa. Se borran. De pronto se tornan nítidas al desaparecer la neblina por un instante, y luego vuelven a sumergirse en la indefinición. Un esplendor confuso nos envuelve, una resplandeciente sombra: la luminosa noche nos impide ver la claridad sombría.” (Michel, 2001: 23). Quienes habitamos en la ruta de la niebla comprendemos esta imagen cabalmente

El encuentro con e-book

Es un lugar común la afirmación de que quienes nacieron antes de 1990 padecen “maquinofobia”. Aunque justo es decir que algunas novelas de ficción, llevadas a la pantalla, favorecieron esas fobias, así por ejemplo la novela de Arthur C. Clark, 2001, Odisea del Espacio. Pero nada como la propia vivencia: en la década de los 90s del siglo pasado quien esto escribe se sienta por primera vez frente a una computadora. Y, en efecto, aún se recuerda el temor que suscitaba formatear un disco o el aprendizaje de los números binarios dentro de los cuales dos más dos no es igual a cuatro.
 En 1994, el autor de estas líneas adquirió su primer equipo de computación y acudió ante un experto para que le recomendara algunos cursos relativos al uso de esta máquina. La recomendación del perito, un hombre práctico, si los hay, fue “enciende tu ordenador, familiarízate con él y descubre las herramientas por ti mismo”.
Esto se hizo. Es decir, no es que se haya perdido el miedo sino que la necesidad impulsó a encarar el uso de esta máquina. Finalmente, se sintió el gusto por la tecnología nueva y se tuvo la disposición para servirse de ella y, en cierto modo, también a servirle a ella.
 Quizá una de las grandes alegrías fue el retorno a escribir cartas. Durante la niñez y la juventud se había tenido esa afición, pero el teléfono y su desarrollo parecían haber terminado con el correo convencional. E-mail (correo electrónico) una herramienta que hace retornar aquel valioso elemento de comunicación, pero que también genera un lenguaje distinto, peculiarmente desarrollado sobre todo por los más jóvenes de la sociedad. Se confiesa que por largo tiempo quien esto escribe conservó dentro de e-mail el estilo formal de escribir cartas para sorpresa de los alumnos.
E-justicia. Se había leído en la obra breve de Nils Christie Los límites del dolor un capítulo dedicado al empleo de las computadoras en los procesos judiciales (Christie, 1988). A un criminólogo crítico, como Nils Christie, no le pasaron desapercibidos los argumentos falsos que dieron lugar a la ilusión de que los abogados podrían litigar desde su casa u oficina y que el juez podría resolver el caso con un simple “clik”. Pero, sobre todo, él se percató del craso error que contenía la afirmación de que el ordenador era una máquina para no pensar. No obstante, el impulso avasallador de las TICs dio lugar a lo que se conoce como justicia electrónica o e-justicia. En México, su empleo se vuelve una exigencia para los sujetos procesales a partir de la Reforma Constitución en materia de Justicia y Seguridad Pública (18 de junio de 2008).

Ciencias Auxiliares del Derecho.

Eduardo García Maynez muestra una clasificación de las disciplinas jurídicas, y que ha sido enseñada por casi cien años en la Introducción al estudio del Derecho, dichas disciplinas suelen dividirse en dos grupos: fundamentales y auxiliares. Al primero pertenecen la Filosofía del Derecho y la Jurisprudencia Técnica; en segundo las más importantes son la Historia del Derecho, el Derecho Comparado y la Sociología Jurídica (García Maynez, 1965).
Tal vez a esta importante influencia obedece el título del libro y no se debe descartar su valor didáctico. No obstante, la idea de que la disciplina jurídica es la “señora” y otras disciplinas sus “sirvientas”, hiere la sensibilidad de los estudiosos de aquellas disciplinas calificadas de “auxiliares”, sobre todo en tiempos de multidisciplina, interdisciplina y transdisciplina. Es probable que Carlos García Méndez, Rector de la Universidad de Xalapa, haya caído en la cuenta de lo expuesto y por esto propone en el prólogo al volumen 3 de la colección Temas Selectos de Derecho, que aquello del auxilio de otras ciencias se interprete como <<visión multisciplinaria de la ciencia jurídica>>.

El contenido del libro

El trabajo que se publica, en su mayor parte, se constituye por los reportes parciales de investigación de un grupo de alumnos que se imparte en el Doctorado en Derecho dentro de la Universidad de Xalapa. Además, el libro, objeto de presentación, se compone diversos artículos que en conjunto constituyen una visión multisciplinaria de la ciencia jurídica. Por esto, se recomienda la lectura de todos ellos (aunque se comprende que el lector buscará aquello que es de su interés):

1. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO HERRAMIENTA

DE CAPACITACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN

MODELO EFICAZ DE PROFESIONALIZACIÓN EN EL

SERVICIO PÚBLICO EN VERACRUZ.  

Mtro. José Guadalupe Altamirano Castro

 

2. APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA JURIDICA EN EL DERECHO

DEL TRABAJO MEXICANO POR CASOS DE MOBBING[2].

Mtro. Oscar Alberto Martínez Carrera

 

3. LA IMPORTANCIA DE LA PEDAGOGÍA EN EL ÁMBITO

JURÍDICO DESDE UN ENFOQUE A LA REFORMA

CONSTITUCIONAL DEL ARTÍCULO TERCERO.

Mtro. Federico Osorio Landa

 

4. LAS MATEMÁTICAS COMO DISCIPLINA AUXILIAR

EN EL DERECHO DEL TRABAJO.

Mtro. Francisco Javier Camacho Acosta

 

5. LA DIGNIDAD LABORAL COMO CRITERIO DE

LEGITIMACIÓN PARA EL TRABAJO EN MÉXICO.

Mtro. José Jorge Domínguez Castillo

 

6. LA VICTIMOLOGÍA COMO CIENCIA AUXILIAR DEL

DERECHO: ANÁLISIS DE LA LEY GENERAL DE

VÍCTIMAS EN MÉXICO.

Mtra. Sara del Rocío León Galán

 

LA VICTIMOLOGÍA COMO CIENCIA AUXILIAR EN LA

IMPARTICIÓN DE JUSTICIA EN EL SISTEMA PENAL

ACUSATORIO.

Mtra. Yanim Olimpia Hernández Salazar

 

8. PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA:

OBLIGACIÓN CONSTITUCIONAL DE LAS AUTORIDADES

Y BÚSQUEDA CONTINUA DE LOS GOBERNADOS.

Mtra. María de Lourdes Guzmán Cervantes

 

9. LA POLÍTICA DE SEGURIDAD PÚBLICA CONTRA EL

CRIMEN ORGANIZADO EN MÉXICO.

Mtro. Víctor Cuauhtémoc Aguilar Fernández

 

10. ACTUACIÓN DEL POLICIA EN LA ETAPA INICIAL DEL

NUEVO PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO Y

ADVERSARIAL.

Mtro. Vito Lozano Vázquez

 

DERECHOS HUMANOS EN EL ÁMBITO NACIONAL E

INTERNACIONAL

Mtro. Marco Antonio Escobedo Fernández

 

12. EL IMPACTO DE LA PEDAGOGIA COMO CIENCIA AUXILIAR

DEL DERECHO EN EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD.

Mtra. Erika García Pérez

 

13. EL DERECHO MUNICIPAL Y LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

Mtro. Efraín Sánchez Cruz

 

14. CULTURA DE LA LEGALIDAD Y BIENESTAR SOCIAL.

Mtro. Julio César García Landero

 

15. LIBERTAD DE CONCIENCIA Y DE CONVICIONES ÉTICAS,

DERECHOS HUMANOS QUE SE REFIEREN A UNA MISMA

LIBERTAD.

Mtro. Arturo Juárez Pérez

 

EL CONSTRUCTIVISMO PEDAGÓGICO Y EL DERECHO.

Dra. Esperanza De Jesús García Ayala

 

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONISTA EN DERECHO, ANTE LOS RETOS DE

UNA NUEVA SOCIEDAD.

Dr. Carlos Hernández Rodríguez

Dra. Virginia Aguilar Davis

 

18. ANÁLISIS COMPARATIVO EN DERECHO REGISTRAL:

SISTEMA FRANCÉS O LATINO.

Mtra. Izlia Soler Cadena

 

19. PRINCIPIO CONSTITUCIONAL PARA LA SUSPENSION

DE GARANTIAS Y FACULTADES EXTRAORDINARIAS

DEL EJECTIVO FEDERAL.

Mtro Farid Imani Ramos

 

20. LA CIENCIA DEL DERECHO Y SU INTERDICIPLINARIEDAD: UTILIDAD DE LA ESTADISTICA EN LA CREACION DE LEYES Y POLÍTICAS PÚBLICAS.

Mtra. Miriam Pérez Sandoval

 

21.  JUSTICA SOCIAL COMO CONCEPTO AUXILIAR PARA ENTENDER EL DERECHO AL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN VERACRUZ.

Mtro. Enrique Alberto Mendoza Filidor

Dr. José Francisco Báez Corona

Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara

 

Sobre los autores
Sabido es que el autor de un libro busca amigos para su presentación y, en este caso, fue un honor que tantos autores consideren amigo al autor de este blog. De aquí que la presentación de este libro electrónico se hay hecho con alegría.
El problema contemporáneo es que los sentidos del hombre contemporáneo están suspendidos, arrebatados o cautivos. En una palabra embelesados. Lo expuesto conlleva la sugerencia de que la voz “obnubilar” debe ser sustituida. Ante este requerimiento parece que la palabra indicada para dicha substitución es “embelesar” (suspender, arrebatar, cautivar los sentidos). Por lo tanto, si el propósito era presentar una escena de embeleso en el campo de la explicación, comprensión, y la aplicación de las leyes penales en México, entonces nada mejor para abordar aquel tema que recurrir a la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695):

VERDE EMBELESO

Verde embeleso de la vida humana,

loca esperanza, frenesí dorado,

sueño de los despiertos intrincado,

como de sueños, de tesoros vana;

 

alma del mundo, senectud lozana,

decrépito verdor imaginado;

el hoy de los dichosos esperado,

y de los desdichados el mañana:

 

sigan tu sombra en busca de tu día

los que, con verdes vidrios por anteojos,

todo lo ven pintado a su deseo;

 

que yo, más cuerda en la fortuna mía,

tengo en entrambas manos ambos ojos

y solamente lo que toco veo.

Y en la poesía el embeleso se transforma en encanto y, tras de él, se asoma el desencanto, pues el verde para una religiosa muy bien podría simbolizar la muerte. Pero, sea de ello lo que fuere, el preanuncio de Sor Juana es próximo a la modernidad y muy cercano a nosotros, cuando afirma: solamente lo que toco veo.
No obstante, allí es precisamente en donde anida el problema de la obnubilación, ya que a la hora de explicar, comprender, y aplicar las cosas del derecho, intangibles como son, no se ven, ni siquiera “como a través de una nube” sino que se sienten, exigen un sentido que la interpretación habrá de descubrir o construir.
Conviene en este momento crucial de la exposición detenerse en el aserto de que sentir es lo primero. La verdad que encierra esta proposición nos coloca de cara a la posmodernidad, ya que los hombres y las mujeres de hoy sienten de manera diferente, se trata de un sentir para crear y  de un sentir para comprender. Tal es el caso de los autores del presente libro electrónico.

Muchas gracias.

Xalapa-Ez., Veracruz., a 23 de enero de 2016.

Bibliografía



Christie, N. (1988). Los límites del dolor. (M. Caso, Trad.) México: Editorial del Fondo de Cultura Económica.

García Maynez, E. (1965). Introducción al estudio del Derecho. México: Editorial Porrúa S. A.




[1]http://www.cumbrejudicial.org/c/document_library/get_file?folderId=27110&name=DLFE-1309.pdf [lectura efectuada el 17/01/2015]
[2] Acoso laboral

No hay comentarios:

Publicar un comentario